Chamacuero, Gto.
(También llamado Comonfort, Gto.)
Artículos recientes
 
 
 
 
 
SITIOS Y DETALLES
Aquí están algunos edificios o detalles de éstos. También hay objetos y elementos que de tan comunes podrían haber sido fotografiados en cualquier parte pero, créanme, todos provienen del territorio chamacuerense.
 
DANZANTES Y OTROS
Les llamo Danzantes y otros porque en esta sección la mayor parte de las fotografías son de danzantes, pero hay también de personas que desfilan por alguna festividad cívica o quienes participan en alguna procesión. Lo que todos los participantes tienen en común es que están ataviados con alguna indumentaria en particular, sin embargo las imágenes, lejos de destacar la indumentaria, se concentran en los rostros y las expresiones.  Como es de imaginarse. ninguno de quienes aquí figuran me autorizó a retratarles y —menos aún— a figurar en esta página; si esto les desagrada no tienen más que hacérmelo saber para retirar la imágen. Por el momento el modo de contacto es el correo electrónico chamacueromexico@gmail.com.  Por el contrario, si les hubiese gustado su foto, con muchísimo gusto les envío el archivo electrónico en la resolución original, para que se manden imprimir una fotografía de gran formato, o les obsequio una imagen ya impresa, para tal efecto el modo de contacto es el mismo.




























Paisajes


Fotografías
PAISAJES

Estas fotografías no están aquí por que yo considere que son una obra de arte cada una de ellas, ni siquiera porque las considere buenas fotografías, las incluyo porque siento que transmiten muchas cosas, desde la evidente información documental que proporcionan, hasta lo que puedan despertar en cada espectador. Aunque prácticamente todas las imágenes son de mi autoría, toda colaboración será bienvenida. En las secciones previas hablamos de muchos temas y en la mayoría de ellos hay un buen número de imágenes. En esta sección, las imágenes no ilustran un tema específico, están aquí por sí mismas. Este apartado, que he llamado paisajes, contiene imágenes de espacios abiertos, en muchos lugares de nuestro municipio.



























GENTE

Creo que a ninguna de las personas que aquí figuran les pedí que posaran para una foto, la mayoría no supo que eran fotografiados y espero que no les moleste estar en esta página. Pero si así fuera no tienen más que hacérmelo saber para retirar sus imágenes. Si bien todos los presentes son personas honorables —y a algunos les aprecio y admiro en particular—, aquí sólo mostramos sus fotografías; en otras secciones de esta misma página hablamos o hablaremos de su trabajo o de su vida.





































Gente


Sitios y detalles


Danzantes y otros

Paisaje
Gente
Sitios
Danzantes
Más Fotografías
(Tenemos un montón)



Nuevos Artículos
en Octubre
Conversaciones,

Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






Prosiguiendo con el enorme acervo de escrituras de carácter civil que me fueron compiladas por el profesor Plácido Santana, encontramos una que detalla la venta de una casa, lo singular es que los propietarios eran los mayordomos de la "Cofradía de la Purísima Concepción de Nuestra Señora la Virgen María", que además estaba fundada en la Parroquia de San Francisco de Asís en Chamacuero. Por tratarse de una "propiedad colectiva" requiere de tratamientos diferentes a los que hemos visto en esta sección.

 
Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






Inicio
Información General
Historia
Literatura
Personas, Personajes
Espacios
Artistas Plásticos
Fotografías
Vídeos
Libros
Conversaciones
Documentos
Sobre esta página
Fiestas
Artesanías
El célebre expediente
de 1543
Censo de la casa de una
cofradía en 1721
Artesanías en Chamacuero
(libro)

El célebre expediente de 1543
Censo de la casa de una cofradía en 1721

Yacimientos de Alunita
en 1946
Nótese que los señores que se enumeran así mismos, son Principales del pueblo e Indios naturales, esto ejemplifica la mayoritaria presencia de la población indígena en Chamacuero. 

El hecho de que la cofradía esté fundada en San Francisco, contradice la idea, un tanto cuanto difundida de que la población indígena se asentaba hacia Los Remedios; no, se asentaba en todas partes.

Estos dos primeros párrafos son parte del procedimiento en que debe asentarse que la casa es propiedad de la Cofradía y que sus representantes y, en ese momento, dirigentes desean venderla.


El párrafo anterior es la justificación de quien realizará la escritura de compraventa, lo siguiente es la recepción de los documentos previos y de la licencia otorgada por el cura párroco para la venta. De paso, así como en el fragmento inicial supimos que el Cura Párroco en 1720 se llamaba Antonio de Aguilar, el alcalde era Juan de Lozada.
Yacimientos de Alunita en 1946
Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



Hace ya varios años que el Archivo General de la Nación (AGN) publicó en sus espacios electrónicos los contenidos de algunos de sus fondos documentales, más adelante fue publicando, de manera digital, muchos de esos documentos, destacadamente fotografías. Más recientemente han sido publicadas algunas imágenes de documentos escritos.  De entre los primeros resultados de las búsquedas que me apresuré a realizar sobre nuestro municipio, surgió un estudio, concluido en  1946, sobre yacimientos minerales en Comonfort. Dicho estudio fue solicitado (tal vez solventado) por el banco de México.

Confieso que inicialmente no me atraía la idea de conocer dicho estudio, "hojeándolo" me percaté que contenía varias fotografías, lógicamente de los años cuarenta.  Comencé a leerlo y aunque ni mi interés sobre la geología, y mucho menos mi conocimiento, son grandes me fue interesando hasta que lo leí en su totalidad (son 160 páginas o fojas). En términos generales se describen los yacimientos de "alunita", un mineral a partir del cual pueden obtenerse diferentes materiales, unos ligados a los fertilizantes y otros a sustancias de uso industrial.  El estudio integra diferentes descripciones, pruebas de laboratorio y criterios para la explotación.  Como son hechos por diferentes especialistas algunos desestiman la explotación de estos yacimientos y otros la recomiendan.  Incluso alguno asegura que en todo México no hay más opción para este mineral que su extracción en Comonfort.

La primera parte de este largo documento es la que más información contiene acerca de nuestro municipio en los años cuarentas del siglo XX.  Por ese motivo la reproduzco y comento. Al final también reproduzco las fotografías. Si le interesa conocer todo el documento su referencia es:  Fondo Gonzalo Robles/Caja 27/ expediente 789, 1946/marzo/25.
 
Conversaciones,
La fiesta de la Santa Cruz
en el barrio de La Placita
Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






En la última parte vienen las disposiciones generales, usuales para este tipo de escrituras, no difieren en mucho de las transacciones entre personas que ya hemos visto.

Dicho sea de paso, los documentos contemporáneos de este tipo tienen reminiscencias de los conceptos y términos aquí expresados.
El penúltimo fragmento nos indica que este documento es copia de otro original que figura en el "Registro de instrumentos públicos".

Lo que no sé explicar es por qué se adjunto un recibo, que por su importe y su fecha parece el pago de réditos de esta transacción, pero habla de ¿unas ovejas? Como sea nos sirve para saber que en 1727 ya no era Mayordomo de la cofradía el señor Téllez.

Partiendo de la idea errónea de que la historia de nuestro pueblo comenzó al arribo de los colonizadores europeos, hay un legendario interés por saber qué año, qué día y a qué hora se fundó Chamacuero.  Una de las primeras investigaciones que compartí me la proporcionó el padre Agustín Ayala: un artículo de la revista Norcentro y que hace mención del expediente de un larguísimo pleito de tierras. 

Con los recursos actualmente disponibles, me di a la tarea de leer el citado (y sí muy largo) expediente.  Básicamente el pleito consiste en una propiedad que fue "invadida" por indios de diferentes procedencias.

Me parecieron muy interesantes y reveladoras de los detalles de nuestra historia, las respuestas que, de un largo interrogatorio, van haciendo los testigos de una y otra parte en pleito.

Antes de hacer una cronología de los hechos que las respuestas van dibujando, transcribo las primeras preguntas y sus respuestas. Como es un documento muy extenso, iremos publicando este interrogatorio en diferentes fragmentos y al final sí, una cronología de todo lo que las respuestas aportan.  Cabe hacer notar que lo que el expediente consigna es una relación, yo diría una síntesis, del interrogatorio original.

El documento está en el Archivo General de la Nación, Ramo de Tierras, tomo 24 Expediente 5, en este fragmento a Fs. 31 a la 44.

Vamos, pregunta por pregunta, pero la primera y la segunda las pusieron juntas.

Las siguientes indicaciones detallan como aproximarse a los yacimientos y las características generales de estos.

Esta primera parte de todo el estudio continúa por una veintena de páginas más.

Las siguientes fotografías tienen sus pies de foto originales, algunas imágenes no aportan información significativa, las últimas, las de "La fábrica en el cerro" nos muestran la "enigmática" construcción en funcionamiento. Aunque el informe incluye una imagen de la planta de caolín, el estudio está referido a otro mineral, quizás se incluyó como referencia de las actividades extractivas de la zona. Esta planta también esta fotografiada en su época de auge. Aún así todoas las imágenes nos muestran un fragmento del Chamacuero de hace ochenta años.
Esta primera parte es muy interesante ya que nos da razón sobre qué era una construcción "enigmática" en la falda del Cerro de Los Remedios.  Si uno mira hacia el norte en algunos puntos de la calle 20 de Noviembre, notará que en ese "escalón" que hace el cerro se distinguen unos altos muros y si se acerca al lugar verá unas piletas y en seguida se preguntará para qué construyeron esos espacios.  En esta primera página ya nos dice que se trata de una planta que procesaba la alunita propiedad de la compañía "Productos aluníticos S.A."

También las consideraciones geológicas del cerro son interesantes, ya que nos dice que ese que llamo "escalón" fue producto de una "antigua corriente de lavas de bastante importancia". En donde si yerran un poquito es en la altitud del cerro que en realidad es de 2054 m.s.n.m. y en la de la planta que es de 1850 m.  De la segunda planta se menciona que estaba muy cercana al ferrocarril y nos lleva a imaginar algún espacio al lado norte de la Plaza Álvaro Obregón, donde varias construcciones lucen muros de añeja manufactura.

Cristóbal de Estrada nos relata el génesis de nuestro pueblo: doña Leonor de Alvarado tenía sus vacas, yeguas y garañones ahí pastando y haciendo estropicios en Cuautitilán. Su amigo Hernán Pérez de Bocanegra le recomendó pedir una Merced de tierras, es decir que le obsequiaran el usufructo de terrenos teóricamente sin dueño ni pobladores. 

A consecuencia de todo esto, en enero de 1544, Cristóbal de Estrada partió, con indios prestados y con esclavos, arriando los animales de doña Leonor, llegando al Valle de Chamacuero, mismo que le fue mostrado por un sirviente que radicaba en Apaseo.

Siendo así el primer poblamiento europeo de Chamacuero ocurrió a principios de enero de 1544, siendo sus primeros pobladores: vacas, yeguas y garañones, porque esos sí se quedaron a radicar, Cristóbal de Estrada nada más los llevó.

Los demás testigos corroboran que no hubo pleito ni reclamos de nadie, por la posesión del Valle de Chamacuero, durante muchos años.

La Merced a que hacen referencia los testigos figura en este mismo espacio electrónico.


Para esta escritura, y dada la reiterada ausencia de escribano público, se nombró a Juan Cardoso como notario. 

Se procedió "a son de campana tañida" para que estos asuntos nunca parezca que se hacen a escondidas. Estaba presente no sólo el cura Párroco sino, evidentemente los principales de la cofradía.

El mecanismo de Censo redimible ya lo hemos comentado en muchos de los documentos aquí compartidos, el comprador es originario de San Juan de la Vega y su fiador parece muy adinerado.

Los réditos son los habituales, el cinco por ciento anual, equivalente a doce pesos y medio.

La casa en cuestión  estaba ubicada en la plaza pública (hoy plaza doctor Mora) en la calle que sale a San Agustín (hoy calle Arista), y la descripción si nos hace pensar si de verdad valía los doscientos cincuenta pesos en que fue vendida.

También se relata cómo la casa llegó a propiedad de la Cofradía.

Después vienen las obligaciones del comprador en cuanto a la casa en sí y, muy al final, la responsabilidad de la cofradía de no enajenar nuevamente la casa.
 
La Fiesta de la Santa Cruz del barrio de La Placita

La capilla de La Santa Cruz, en el barrio de La Placita es una construcción muy antigua, muy bien conservada y de dimensiones acordes a la función que desempeña, esto quiere decir que más que ser pequeña es apropiada para las necesidades de sus asistentes, las cuales no se condicionan a su cercanía con el barrio de Los Remedios.

Esta capilla se localiza en la calle Juan Aldama, frente a las vías del ferrocarril, cercana al cruce con la calle 20 de Noviembre.

Además de la fiesta que cada mes de mayo se celebra en honor de la Santa Cruz, en otras ocasiones la capilla recibe a quienes la visitan motivados por otras celebraciones, por ejemplo, los recorridos del Alba de las fiestas de otros barrios.

Tanto la capilla como su atrio han quedado deprimidos con respecto a la calle, esto nos habla tanto de su antigüedad como de las modificaciones que el entorno ha tenido a lo largo de los años.
Esta, por supuesto no es la única capilla dedicada a la Santa Cruz en el municipio, las celebraciones por este motivo incluyen, al menos, otras siete capillas.

No tenemos información de cómo era la celebración de su fiesta en los primeros años, pero la fiesta que conocemos hoy día se puede rastrear hasta hace unas cuatro décadas o un poco más.

Me platicó el señor Gregorio Mendoza (actualmente encargado de la capilla de La Santa Cruz) que hace cuarenta años no había Fiesta; se celebraba una misa el 3 de mayo, pero nada más. 

Sin embargo, alguien que lo conocía a él y a sus hermanos les cuestionó por qué no le hacía su fiesta a la Santa Cruz de su barrio. 

Ello fue suficiente para que se decidieran a celebrar, por primera vez desde que tienen memoria, la fiesta para la Santa Cruz de La Placita. 

Salía a pedir para esa causa y, para su sorpresa, la gente del barrio y de los alrededores sí les daba.  Ellos que salían el domingo por la mañana, regresaban con la tesorera del comité, que en esos tiempos era su mamá y le entregaban lo que habían juntado. Ella contaba el dinero y lo anotaba.

Lo malo, dice el señor Gregorio, es que a los tres hermanos que pedían les gustaba un poco la bebida, así que luego de pedir y entregar el dinero a la tesorera, se iban a "La Playa", que estaba y sigue estando muy cerca del barrio, y como no falta gente habladora, alguno llegaba a decir: "Mira, ahí están los que andaban pidiendo", concluyendo que ese había sido el destino de sus dádivas.

Muy lejos de que eso fuera así. Ya cercano el día de la fiesta acudieron con el señor Aurelio Olalde, que tenía un grupo, se pusieron de acuerdo y lo contrataron. Los cuatro que andaban en la organización se dijeron: "Si falta dinero nosotros lo vamos a poner; y si sobra les damos un almuercito, un taquito, a los de la musiquilla". 

No tuvieron que poner dinero y alcanzó para el almuerzo. Y a partir de ahí comenzaron a levantar la fiesta y a levantarla más cada año.

En algunas de sus ediciones la fiesta tenía, además de música: pirotecnia, danzas, jaripeos, pollos y yuntas.  Los pollos fueron en una calle cercana, las yuntas en un terreno aledaño al panteón. Con el tiempo se organizó todo a base de cargueros pues, luego de la primera fiesta, al año siguiente tuvieron la idea de hacer un parande; hoy son siete los Parandes que incluyen cargos del grupo musical, del arreglo floral, de la tronería, del castillo, de las mañanitas, de la banda de música.

Sin embargo, al margen de la interesante historia que don Gregorio Mendoza nos cuenta sobre el origen de la fiesta de hoy en día, conviene decir que, actualmente, aunque el día dedicado a la Santa Cruz es el 3 de mayo, en esta fiesta, el día de más importancia se traslada al primer domingo posterior al 3 de mayo, a menos que el tres de mayo sea domingo en cuyo caso no se mueve nada. 

Diez días antes del domingo designado, da inicio el novenario. Comenzando un viernes y terminando un sábado. Como sabemos, cada uno de dichos días es en honor y responsabilidad de una familia, misma que asume dicha encomienda. 

En cada día del novenario hay una celebración eucarística y, adicionalmente, el día 3 de mayo, que suele quedar comprendido en el novenario, se ofrecen mañanitas con algún conjunto musical, muchas veces un mariachi, en alguna ocasión la música no sólo está presente en la mañana sino por la tarde o noche.

El domingo principal de la fiesta las celebraciones dan inicio con una banda de viento que, desde muy temprano, se coloca en lo que sería propiamente "La Placita" y ofrece las mañanitas a la Santa Cruz interpretando muchas piezas a lo largo de varias horas.

En realidad, la misma banda está presente todo el día, hasta bien entrada la noche.  Aunque en algún momento se ubica en un estrado construido exprofeso enfrente del templo, pero, evidentemente del otro lado de las vías.

Por la tarde participan varias danzas, entre ellas la de Locos, que se sitúan en diferentes puntos de la calle Juan Aldama, cercanos al templo. Como es propio de una danza ritual su participación dura varias horas.

Hacia las cinco o seis de la tarde de este domingo, tiene lugar la Entrada de los Parandes. Estos elementos rituales, que como sabemos garantizan la celebración de la fiesta del próximo año, son armados en las cercanías de la capilla, pero de manera ceremoniosa y alegre, van entrando, uno por uno, al atrio del templo y recargados en uno de sus muros. Esta entrada llama mucho la atención de los presentes y es uno de los momentos más significativos de la fiesta.

Si la voluntad de los hermanos Mendoza hizo que esta fiesta cobrara auge, hoy día hace que permanezca, año con año. Pero, como nos dijo el señor Gregorio: "No hay mucha gente que quiera asumir un cargo, que quiera echarse el compromiso, pero cuando uno falte no va a faltar quien continúe con todo esto, porque si así no fuera, cuántas tradiciones ya habrían desaparecido".


Agradecemos al señor Gregorio Mendoza la información que amablemente nos proporcionó sobre esta fiesta, así como a las personas del barrio que, además de compartirme su conocimiento de la celebración me conminaron a consultar directamente a "don Goyo".



Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



Desde hace unos años, esta fiesta se caracteriza por contratar, el día domingo, a un conjunto de esos grandotes que llevan escenario propio.  Este conjunto inicia su participación hacia las ocho o nueve de la noche, aunque simultáneamente la banda que comenzó a tocar por la mañana, también esté tocando. Esta conjunción de música se suele escuchar a bastante distancia, más allá del centro de la población.

Para dar una idea de la "dimensión" del conjunto que se contrata para la noche del día domingo, en esta Fiesta de 2024, una lona impresa daba cuenta y agradecía a cada uno de los cargueros, eran más de cincuenta personas.

Más tarde tiene lugar el palo encebado y hacia las once de la noche, el castillo. Estos elementos que describimos no necesariamente están presentes en las fiestas de cada año.
Como es de imaginarse, en algún momento de la fiesta habrá danzas, palo encebado, , castillo, dos grupos musicales, pequeños juegos mecánicos, puestos de comida y mucha gente disfrutando de todo esto.


MUY IMPORTANTE

Quienes elaboramos este espacio electrónico nos sentimos muy honrados y orgullosos de que alguien considere tan importante, o bien logrado, lo que aquí compartimos, al grado de publicarlo en sus propios espacios. En la sección correspondiente de esta página se aclara lo relativo al uso de estos materiales, básicamente que se puede disponer de todo lo aquí publicado (simpre y cuando sea materal original de esta página; un 95% lo es) la única condición, o solicitud, es que se dé el crédito correspondiente, es decir que si alguien toma imágenes, fotografías, libros o textos diga que provienen de:

www. chamacueromexico.com

Lo reiteramos, porque vimos nuestras bellas fotos del panteón, publicadas en otro espacio y sin el crédito correspondiente.
En esta parte llama la atención que para llegar a Comonfort se hayan desviado desde antes de Querétaro, ya sabíamos que la carretera asfaltada llegó a Comonfort hasta los años sesenta, también apoya la hipótesis que sosteníamos sobre la falla del puente, atribuyéndosela a un defecto en la cimentación.

También me parece exagerado hablar de que solamente en Celaya encontrarían "Cómodos hoteles",  dado el tiempo de recorrido sin carretera asfaltada era, inclusive, más cómodo estar aquí que hasta Celaya.

Hacia el final menciona la planta procesadora de Caolín, material con el que solemos asociar esta región del municipio, no así la alunita.
 
Artesanías en Chamacuero
Esta es, y no, otra versión del libro que, sobre el tema de las Artesanías, publicó la Administración municipal en 2023, no es que dicha edición me desagradara en modo alguno, hago una versión diferente porque no es correcto compartir digitalmente lo que fue creado con sus propios al cances e intenciones. Por lo mismo, si está a su alcance conseguir ese libro impreso se lo recomiendo, si no, aquí esta un cierto equivalente digital.

Artesanías en Chamacuero
Volver a Inicio



Al responder la tercera pregunta, los testigos básicamente corroboran, no sólo la posesión pacífica del valle de Chamacuero por parte de doña Leonor de Alvarado, sino que esta continúo después de su muerte durante varios años.

Aquí empieza el poblamiento europeo de Chamacuero, curiosamente, hecho por indios que huían de maltratos y vejaciones, eran cuatro o cinco o seis con sus mujeres e hijos. Para más información y gusto, se llamaba Pedro Cuautli el indio otomí que los guio hacia Chamacuero. Según las respuestas, venían de Jilotepec y de Ixmiquilpan. Y debieron utilizar doble intérprete para interrogarlos.

El trato parece sencillo, les permitieron quedarse a condición de ayudar e incluso firmaron un "concierto". Ateniéndonos a conjeturas este poblamiento sucedió alrededor del año 1555.

Mucho más importante es que se detalla que se ha creado la estancia de San Francisco (en realidad debió decir hacienda), que está a ochocientos pasos del asiento principal de la estancia de Ganado. Otra vez, se perfila en sus orígenes nuestra población.

Y por el momento no sé quienes son los señores Ávila, mencionados al final de la pregunta.


En estas respuestas se reitera la llegada de unas cuantas familias de indios, ahora se dice que algunos venían de Coroneo. Pero no existe, en esta parte de la historia y la pregunta, ningún conflicto.

Aquí comienza a surgir el conflicto, y no porque los indios primigenios, fundadores de San Francisco Chamacuero, se desdijeran de lo convenido, lo que aparentemente sucedió es que otros indios, incluso chichimecas, se decidieron a imitarlos y se asentaron en los términos de la dicha estancia, pero sin proceder de la manera pacífica  que los primeros otomíes.

Sin embargo, gracias a ese conflicto sabemos todo esto (más lo contenido en las siguientes preguntas, sobre los orígenes de nuestra población.
Volver a Artículos Recientes