Chamacuero, Gto.
(También llamado Comonfort, Gto.)
Artículos recientes
 
 
 
 
 
SITIOS Y DETALLES
Aquí están algunos edificios o detalles de éstos. También hay objetos y elementos que de tan comunes podrían haber sido fotografiados en cualquier parte pero, créanme, todos provienen del territorio chamacuerense.
 
DANZANTES Y OTROS
Les llamo Danzantes y otros porque en esta sección la mayor parte de las fotografías son de danzantes, pero hay también de personas que desfilan por alguna festividad cívica o quienes participan en alguna procesión. Lo que todos los participantes tienen en común es que están ataviados con alguna indumentaria en particular, sin embargo las imágenes, lejos de destacar la indumentaria, se concentran en los rostros y las expresiones.  Como es de imaginarse. ninguno de quienes aquí figuran me autorizó a retratarles y —menos aún— a figurar en esta página; si esto les desagrada no tienen más que hacérmelo saber para retirar la imágen. Por el momento el modo de contacto es el correo electrónico chamacueromexico@gmail.com.  Por el contrario, si les hubiese gustado su foto, con muchísimo gusto les envío el archivo electrónico en la resolución original, para que se manden imprimir una fotografía de gran formato, o les obsequio una imagen ya impresa, para tal efecto el modo de contacto es el mismo.




























Paisajes


Fotografías
PAISAJES

Estas fotografías no están aquí por que yo considere que son una obra de arte cada una de ellas, ni siquiera porque las considere buenas fotografías, las incluyo porque siento que transmiten muchas cosas, desde la evidente información documental que proporcionan, hasta lo que puedan despertar en cada espectador. Aunque prácticamente todas las imágenes son de mi autoría, toda colaboración será bienvenida. En las secciones previas hablamos de muchos temas y en la mayoría de ellos hay un buen número de imágenes. En esta sección, las imágenes no ilustran un tema específico, están aquí por sí mismas. Este apartado, que he llamado paisajes, contiene imágenes de espacios abiertos, en muchos lugares de nuestro municipio.



























GENTE

Creo que a ninguna de las personas que aquí figuran les pedí que posaran para una foto, la mayoría no supo que eran fotografiados y espero que no les moleste estar en esta página. Pero si así fuera no tienen más que hacérmelo saber para retirar sus imágenes. Si bien todos los presentes son personas honorables —y a algunos les aprecio y admiro en particular—, aquí sólo mostramos sus fotografías; en otras secciones de esta misma página hablamos o hablaremos de su trabajo o de su vida.





































Gente


Sitios y detalles


Danzantes y otros

Paisaje
Gente
Sitios
Danzantes
Más Fotografías
(Tenemos un montón)



Nuevos Artículos
en Abril
Conversaciones, con
don Luis Rubio Rivera

Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






 
Video de la hechura de una canasta de Carrizo
Esta sección de nuestra página, a la que llamamos "Documentos" se ha vuelto casi imprescindible en nuestras actualizaciones, algo muy lógico si consideramos que los documentos para compartir son casi medio centenar.
En esta actualización compartimos un documento singular por varias razones, una de ellas es que nos habla de la Hacienda de Jalapilla a la que los documentos previamente publicados no habían hecho mención.
La otra es que no se trata de una Capellanía u Obra Pía, fundada o impuesta por alguna persona interesada en su bienestar más allá de esta vida, sino de un censo que tiene mucho más el carácter de un préstamo por motivos comerciales.  La primera parte del documento es la siguiente:
 
Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






Inicio
Información General
Historia
Literatura
Personas, Personajes
Espacios
Artistas Plásticos
Fotografías
Vídeos
Libros
Conversaciones
Documentos
Sobre esta página
Fiestas
Artesanías
Oficios en Chamacuero
en junio de 1821
Escritura de mil pesos sobre
la Hacienda de Jalpilla 1764
Tejidos de fibra vegetal
(Carrizo)
Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



Oficios en Chamacuero en junio de 1821
Escritura de mil pesos sobre la Hacienda de Jalpilla 1764
Fotografías antiguas que
no había yo compartido
Aquí existe una singularidad: el papel sellado de la primera hoja es de 1780 y 81, pero la fecha en que se firma éste es 1785; en ninguno de los elementos previamente compartidos se había presentado una "asincronía" semejante y, cuando algo cercano ha sucedido, se aclara en el texto, aquí no, un documento firmado en 1785 fue redactado en un papel de cuatro años antes.

Más allá de este detalle, en esta primera parte nos enteramos que el Sr. Cura de Chamacuero, don José Tadeo de Zamarripa, asiste a la ciudad de Celaya a solicitar una copia de una escritura y especifica la fecha y que pasó ante al actual escribano Juan de Dios de Ochoa.  
Este primer fragmento detalla que el Sr. Miguel Lartundo (propietario de hacienda y labrador) reconoce un adeudo de mil pesos hacia el Sr. Cura Zamarripa, además se detalla que trescientos treinta y tres pesos (un tercio de los mil) corresponden a dos cofradías.

Pero después no se dice de dónde procede el resto sino lo que se hará con los réditos de los seiscientos sesenta y siete pesos restantes.  Esto puede parecer confuso, pero hay que considerar que el Sr. Lartundo ya recibió esta cantidad, la cual proviene de diferentes depósitos que el curato tiene recibidos para que sus intereses sean destinados a diferentes acciones, como las que se detallan para los seiscientos sesenta y siete o, como en el caso de los primeros trescientos treinta y tres, para lo que las cofradías propietarias determinen.  

Es decir, el curato recibía, en ocasiones los réditos de un capital (colocado a censo o no) y en otras el capital en sí, si poseía el capital tenía la necesidad de otorgarlo en censos para poder recibir réditos, el capital estático no lo genera.  Por esa motivación habrá del Sr. Cura Zamarripa otorgado esos mil pesos al Sr. Lartundo.

Me llama la atención que, si ello ocurrió en 1864, por qué hasta 1785, casi veinte años después, se solicita una copia de esta escritura.  Otro detalle: en el párrafo primero se hace mención al Sr. Lartundo como "vecino que fue de dicho pueblo" lo cual nos obliga a creer que para 1785 ya había fallecido.
 
Tejidos de fibras vegetales (Carrizo)
Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



No obstante que ya habíamos hablado en este espacio sobre las artesanías de fibras vegetales tejidas, siempre consideré que a información que había conseguido en 2012 era breve, sobre todo en los detalles del proceso constructivo. Así que cuando una mañana, entre los puestos de artesanías que suelen colocarse cada fin de mes en el andador 5 de febrero, vi a la distancia a una persona tejiendo una canasta de carrizo, decidí que podía sugerirle que nos platicara sobre los detalles de este proceso y, de no ser una complicación, nos permitiera grabar la manufactura de alguna canasta.

Al día siguiente no estaba nadie tejiendo pero, luego de platicar con la encargada del puesto, conocí al señor Nicolás Lantén quien, lamentablemente se encuentra con problemas de salud y la actividad que yo sugería podría implicar algún riesgo más que innecesario. Sin embargo, el señor Nicolás amablemente me puso en contacto con su hermano, el señor J. Trinidad Lantén que nos dio cita para el día siguiente.

Como es de suponerse, el señor Lantén vive en Orduña de abajo, como muchos otros diestros tejedores de canastas (y otros productos) y su casa colinda con la ribera del Río Laja, como muchas otras casas en esta comunidad. 
 
Fotografías antiguas que no había yo compartido
Aunque procuro celosamente dar el crédito correspondiente de todas las imágenes que se comparten en este espacio, en particular con las fotos antiguas, es común que una misma imagen me llegue de diferentes fuentes.

Menos común, peo sucede, es que algunas fotografías que pudieran formar parte de una serie ya publicada no hayan sido compartidas. Este apartado se compone de esas fotografías que no se incluyeron en el espacio que les era más idóneo, pero que tienen tanto valor como las que sí se publicaron.

La mayoría de las siguientes fotografías me fueron compartidas por la Sra. Ma. Teresa Ortega.

Como siempre digo, si alguno de los amables lectores reconoce a los presentes, tendré mucho gusto en compartir dicha información en este espacio.

Volver a Artículos Recientes






Volver a Inicio



 
Conversaciones, con el señor Luis Rubio Rivera

Hace unos meses me platicaron que en un pequeño taller de la calle Arista, el propietario solía platicar de los tiempos en que alquilaba bicicletas en un local de la plaza 5 de Febrero, como yo recordaba ese negocio, el mundo de bicis que tenían para rentar y aquellos momentos de los años setenta, consideré que sería muy interesante platicar con este señor sobre esos temas. Pero como persona memoriosa que es y persona activa que lo fue muchos años, me platicó de varios temas, con su visión particular y su opinión de cada uno de ellos.

Luego de una muy amena hora de remembranzas, esta fue la conversación. Mis eventuales comentarios (los que aportan algo al contexto) están entre corchetes [  ].

Sí, nosotros rentábamos bicicletas, desgraciadamente se rentaban, porque no todos tenían la posibilidad económica de adquirir una propia. Había las llamadas turismeras, que ya no se usan, eran de marcas Búfalo, Windsor, Cóndor Raleigh, Hércules, Mercurio, Bicicletas de antaño, se llaman Turismeras. Ahora la que se usan son de carga, son más resistentes. Las turismeras las vendía ahí don Pepe. El negocio aquel estaba en donde ahora cambian dinero, o regalan dinero. De ahí nos salimos cuando llegó el Banco a rentarle a los Delgado y ya nos venimos para acá.

Sí se rentaban muchas bicis, también se reparaban, ahí se enseñaron muchos a reparar las bicis y en mi caso yo me especialicé, porque yo era el mecánico de mi papá, yo era su brazo derecho, ahí conocí todo tipo de bicicletas. 

Eran muy muy pocos los que no regresaban la bicicleta rentaba, no estaba tan…  no se había hecho muy popular el raterismo, el raterismo empezó cuando empezaron con sus cementitos y sus mariguanitas y sus inhalantes de tíner.

Video de la hechura de
una canasta de Carrizo
Siempre se ha usado la bici, vamos a hablar de que este oficio, yo lo aprendí a los ocho años, ya tengo setenta y seis años. Era cuando quien tenía bici era porque los papás tenían un ingreso más o menos regular, no cualquiera. Un trabajador de campo no se podía hacer de ella, no muy fácil.

Don Enrique Cuello le regaló una bicicleta a José, fue su trabajador muchos años y le regaló una bicicleta, él cuida la pensión que está a la vuelta del Santuario. Así a veces los patrones, para ayudar al trabajador, le daban una bicicleta, como un estímulo para su trabajo.

Claro, porque un patrón no da nada por darlo; y no me diga los patrones de antes, esos patrones estaban impuestos hasta a regañar al trabajador. Quiero que sepas que yo llegué a trabajar con ese tipo de gentes, pero como yo siempre fui muy calentón los retaba a trancazos.

Querían regañarme. Yo trabajé un tiempo con Juan Delgado; quería regañarme como a los de La Providencia y yo lo retaba a trancazos. Yo soy mecánico industrial, práctico. De hecho, ahí en la panadería quería regañarme como a los de La Providencia, le decía: No Juan no estás con tus empleados, y si no te gusta buscamos un buen lugar. Así de fácil, hasta que llegó el momento que me despidió.
Para eso, antes de estar un rato con el yo ya había estado en San Miguel de Allende, trabajando en hoteles y también tuve unos cursos de prácticos, como técnico en hotelería y gastronómica, proyectista en videos para convenciones. Me dieron los conocimientos ahí en el Hotel Taboada. Cuando me preguntan qué estudios tuve, les digo: "Yo no fui a la escuela, yo aprendí de grande". Escasamente acabé la primeria y con primaria aprendí el inglés, también mecánico industrial y técnico en hoteles. Siempre le puse ganas a la chamba y ganas de hacer las cosas bien.

Te hablaba yo que en hoteles ahí fui jefe de personal de ciento doce trabajadores, en el hotel Taboada. Para eso te dan una pasadita de la Ley Federal del Trabajo; ahí, no recuerdo el artículo, dice claramente que tanto un patrón como un trabajador tiene tantos derechos como tantas obligaciones. Tú como un patrón no puedes mandarme algo a lo que no me comprometí, a mí no me contrataste para ir a desquelitar las calles, estoy en una oficina, ahí está violándose la ley.

Cuando yo me iba en bici a Celaya, me iba por la carretera, anteriormente estaba la carretera un poco más despejada, ahora hay incluso mucha inseguridad, de todos tipos, porque ya ahorita van muchos que les vale madre, avientan al ciclista o al motociclista nomás por gusto: "Vamos a darle un susto".

Ahora vamos a hablar de eso de las carreteras: duré un buen tiempecito en la Cruz Roja, base Celaya; soy paramédico, ahí tengo un reconocimiento en Celaya, y con mucha pena te digo que el 90% de accidentes tienen la causa en drogas y alcohol. Y qué te quiero decir con eso:  que ahorita, ya en la actualidad, en todas partes ofrecen de todo, mucha visión con los jóvenes, mucho cuidado con los niños, porque esos vicios no saben de capitales, ni de títulos. Llegué a tener amistades, dos maestros de escuela, que ahí quedó su vida, en los vicios.

Pero, tú que escribes, porque nunca habla de la vez que vinieron a golpear a masacrar a mi pueblo.

[Yo tengo publicada una entrevista con don Pedro Laguna y él habla sobre todo ese proceso y también de la golpiza de la "Furia Gris", pero platíquenos lo que usted guste sobre el tema]

Cuando Pedro Laguna fue candidato y se realizaron las elecciones, no lo querían dejar entrar, quería Isidro Flores quedar como presidente; como él era ahijado de Corrales Ayala, quería repetir Guandacareo, porque ahí está la papa. No pues desde entonces el Pueblo ya estaba harto de esos partidos (que hoy son de oposición), porque en realidad son unas fichitas ya muy amañadas.
En ese entonces, ese hartazgo se les hizo ver y conste que siempre ha habido Gallos en Comonfort.

Es que querían ganar a fuerza con los fraudes, aunque ya le habían dado el triunfo esos jueces corruptos, que siempre han protegido al PRI y al PAN, pero el pueblo no se dejó, aún contra los jueces, aún contra el INE que en ese entonces ni siquiera era IFE, pero se hacían plantones ahí afuera de la Presidencia. En uno de esos plantones, en la madrugada (ya estaba yo en el comité esa vez), mandaron a la Furia Gris quesque para apantallar al pueblo, no, no era para apantallar, llegaron y nos desalojaron a golpes, macanazos, patadas y garrotazos. Esa vez se metieron hasta el atrio de la Parroquia, los del Gallo se habían refugiado ahí. Hasta allá llegaron los de la Furia Gris. Salió el padrecito ahí: "¡Esta es la casa de Dios ¡". "Usted también" y lo agarraron a golpes también. El padre Juan José Reyes, que ya falleció. Esto fue como a la una de la mañana, más o menos. Amaneciendo nos juntamos el comité, cité a todos mis secretarios, a la militancia y formamos un mitin de protesta para ese día en la tarde. Pues nada, en eso estábamos, con la plaza llena, de esta esquina, a dar vuelta la calle allá el mercado, llena de puros pedemistas. No eran cientos, eran miles, se llenó la plaza. Entonces estamos ahí en el mitin cuando nomás oímos grite y grite a la furia gris. Otra golpiza; en menos de veinticuatro horas, dos masacres, dos golpizas en mi pueblo. Razón de más por la que no puedo ver yo a ese partido.  Aunque a mí no me tocó; la gracia de Dios, desde el mismo micrófono les decía: "Todos al templo, todos al templo, compañeros". Se llenó el templo y el atrio de pura gente del Gallo. Ese día hubo toque de queda, andaban patrullando las calles, si a usted lo encontraban en la calle lo golpeaban. Y eso nunca mencionan aquí, ya no quieren acordarse, evidentemente son cosas que deben recordarse, mira a Fito, muy panista hasta a él lo corrieron. El papá del marido de Cheli, la maestra, venía de trabajar en la flecha amarilla: "Usted también anda con el Gallo" y lo golpearon, y a muchas personas, pedemistas o no y a mí que andaba con el micrófono no me tocó ni un trancazo.

Así estuvo la cosa, que a fuerzas querían sentarse. Hicieron su presidencia allá a la vuelta a donde venden madera, ahí por la Taboada. Ahí hicieron su presidencia pues ficticia. La gente del gallo -gente desmadrosa- le cantaban a este cuate: "Sacaremos ese buey de la barranca…" Nosotros le decíamos a la gente: "No agredan", pero en el PRI también había gente grosera; picaban la cresta y los Gallos no se dejaban. La labor de los del comité era: "Calma, tranquilos, esto no se debe hacer". Hasta que por fin sentaron a Pedro Laguna Pérez, con ciertas condiciones. En esa administración se hicieron algunas obras pequeñas, que fue con la colaboración de los galleros: el puente de la candelaria, el puente del caño, obritas con mano de obra voluntaria.

Yo duré nueve años en ese partido, fui tres años de Acción Obrera, tres de Acción Política, y tres años presidente del Partido, que fue cuando, siendo el presidente del Partido, logré entrevistarme, con el gobernador Carlos Medina Placencia, para la pavimentación Comonfort Neutla, cuando supe que iba a venir formulé un escrito y que me le cuelo, me la colé cuando llegó. No sé quién era presidente municipal en ese momento. Y se hizo la carretera a Neutla, salió en el informe del presidente municipal, pero yo la tramite.
Como nos quitaron el registro del PDM, aquí me vienen a preguntar las gentes de las comunidades y me visitan en tiempos de elecciones. Me preguntan que para dónde, que con quién. Y yo les digo pues yo veo a este más o menos.

Yo estaba bien acá con los Gallos, siempre me gustó luchar por el bien común, el bien para todos. Fui con esa mentalidad, todavía, cuando estuve en la Cruz Roja, también traje a la base de Cruz roja Celaya, para hacer una delegación Aquí en Comonfort, que no había. Ahí en el hospital ponían curitas nada más y allá no, sí nos dieron cursos. Finalmente sí formamos una Cruz Roja aquí en Comonfort, lo que pasa es que se formó el patronato con pura gente de billete y ¿qué pasa?, que querían cobrar,  ´ora sí que el traslado de emergencia. Yo me opuse. No. Una vez atropellaron a un chamaquillo, me tocó ir en servicio y uno de aquellas personas quería cobrar; pobre señora no traía ni para el pasaje y con su criatura. Y yo me negué, le die: "No va a pagar nada". De hecho, le dimos para el pasaje de regreso y al niño lo dejamos en el Hospital Regional. Yo al meterme a estos movimientos me metí porque me gusta servir, es mi criterio, muy personal. Dicen por ahí "El que no vive para servir, tampoco sirve para vivir".

No es cualquier cosa andar en la Cruz Roja, a veces, en Protección Civil ponen personas sin capacitación no tienen el conocimiento que tenemos los que si estamos preparados. ¿A qué van a arriesgar a un accidentado? Lo dejan lisiado, si levantan a una persona con posible fractura en la base del cráneo, si no hay levantamiento con camilla adecuada. ¿Qué pasa si hay posible lesión en la columna? Lo dejan paralitico de por vida si no usan la camilla rígida y, desde luego, su férula.  Usan personal impreparado el que está en protección civil y qué bueno que no llegó a serlo y mira, Cuando estaba en la cruz roja de Celaya estos son los cursos que se deben de tener. Por lo menos esos. Yo ya los tenía, pero, para animar a mis paisanos, yo también los tomé aquí en Comonfort. En esta foto fui subcomandante.  Estos elementos tomaban los cursos de Cruz Roja y no sirvieron, cuando salí de aquí se desbalagaron.

Evidentemente este video es producto de la misma visita al Sr. J. Trinidad Lantén y que generó el artículo sobre el mismo tema. Mucho más allá de la muy interesante y hermosa técnica de confección de un artículo, partiendo de las fibras del carrizo, este video pretende, en su larga duración, que el espectador capte la densidad del trabajo involucrado para la realización de estas artesanías y, mucho más importante, el testimonio y las opiniones de nuestro anfitrión y artesano.  Sin que esa fuera la intención su intención ni la mía, a lo largo de la grabación la conversación derivó, no sólo hacia la técnica misma de esta disciplina, sino al contexto de esta tradición y, paradójicamente, del poco aprecio que se tiene por esta labor, no se diga por lo poco que se está dispuesto a pagar por una de estas piezas que, no solo es bella sino que entraña una magia inefable muy a contracorriente de la cultura de masas en que solemos estar inmersos.

No obstante lo anterior y que este es el video que quise grabar, hay una versión resumida para quienes no tengan tiempo de valorar el video original.

Grabar este video fue una experiencia enriquecedora que nos sigue emocionando pese a las semanas transcurridas; editar este video, en particular su audio, fue una labor muy dilatada, pero hicimos todo cuanto podemos o sabemos hacer para que las palabras de don J. Trinidad no se perdieran entre la música de los vecinos, la impertinencia del tripié de la cámara, el tren y el perro que sumo sus ladridos hacia el final de la grabación. 

Como suelo decir, la belleza de lo que grabamos deja en segundo término nuestras deficiencias técnicas.

Aun así no puedo dejar de preguntarme qué opinaría, de nuestro video, el joven que me buscó en mi domicilio y decidió mejor no entrevistarme, argumentando que el canto de los grillos estropearía la perfección del audio que, a final de cuentas, no grabó.

En la actualización anterior, compartimos una serie de documentos del Ayuntamiento de Chamacuero, fechados en mayo de 1821, en los cuales se pedía la intervención de autoridades superiores por la presencia de un personaje llamado Juan García, cuyas acciones, como parte del movimiento de consumación de la independencia, escandalizaban al pueblo de Chamacuero.

El siguiente documento parece insistir en el mismo tema, aportando nueva información y reiterando datos ya mencionados en oficios anteriores:

Volver a Inicio



Volver a Artículos Recientes






Descripción de la obra y la personalidad del Dr. José de la Luz Mota

Entregó su vocación de médico con verdadera humanidad a los más pobres, saliendo a cualquier hora del día e inclusive de la noche a atenderlos, no importaba la lejanía y en condiciones infrahumanas ayudar a las parturientas de alto riesgo, en un petate en el suelo. Cientos de niños de su época vieron la luz del día con su intervención y muchos padres de ellos le pidieron apadrinarlos en su Bautismo. Tuvo casi un centenar de ahijados.

Esas mismas personas, campesinos, indígenas, son tan agradecidos que siempre le correspondían con obsequios en especie: frijol, tortillas, elotes, verduras, frutas y hasta corderos de leche para barbacoa.

Fue el promotor de la siembra y cultivo de durazno en toda la región, ya que se puso en contacto con los agricultores del Estado de Michoacán y Morelos para adquirir las plantas, que fueron distribuidas a todos los que estaban dispuestos a su cultivo. Comonfort fue un gran productor de dicha fruta en esos años y sus grandes cosechas fueron recolectadas por importantes empacadoras del país, dando así la oportunidad de mayores ingresos al Municipio.

Se organizaba anualmente el "Baile de la cosecha de durazno", con la aportación de recursos económicos de los agricultores, Club de Leones, Comité Cívico Municipal y el gobierno Municipal.

En una ocasión, salvó la vida de una señora con su hijo, que estuvieron a punto de ahogarse en el Lago de Chapultepec. El Dr. Mota, sin medir el peligro, se lanzó al agua con todo y traje para sacarlos.
No tengo información sobre lo que se celebraba en el comelitón de las dos imágenes anteriores, tampoco sé decirle quien era el señor de blancos bigotes que parece ser el homenajeado. Es estad fotos reconozco a don Pepe Ortega (de traje gris y pañuelo en el bolsillo del saco) y a don Benjamín Sánchez que sólo figura en la segunda imagen (de traje oscuro, sentado, primero a la izquierda).
Si se observan ambas imágenes se verá que sobre los marcos de las puertas aparecen algunos números consecutivos.  No imagine usted que se trata de una vecindad, en realidad era un hotel ubicado en la calle Luis Cortazar y, aunque funcionó hasta finales de los años setenta, tuvo épocas de mayor esplendor y utilidad, probablemente en los tiempos que se tomaron estas fotografías, (mediados de los años cincuenta).  Actualmente este edificio lo ocupa el único banco que hoy existe en el municipio. Cuando entre usted a este inmueble, quizás pueda reconocer algún detalle de los que se aprecian en estas imágenes.

La primera imagen de las anteriores dos es tan cercana que no se aprecia ningún detalle del lugar en que se encuentran las personas fotografiadas, el hecho de que dos de ellos porten Quepí me hace ubicarlos en alguna oficina de gobierno, nuevamente de los años cincuenta.  Aquí reconozco nuevamente a don Pepe Ortega (de sombrero y puro al centro de la imagen) y a su lado el joven Antonio Carracedo Muñoz.  Siempre me han intrigado el motivo y las circunstancias por las que el joven de sonrisa afable y uniforme, se colocó en un triciclo (o una bicicleta muy pequeña) para la foto.

La siguiente imagen de las anteriores  es de "Los Baños", así se les conocía hace setenta años y un poco después, no era un balneario en el sentido contemporáneo de la palabra, ni un baño de vapor, era un lugar a donde la gente acudía a bañarse, de manera práctica o en plan más relajado.  Estaban situados en donde después estuvo el enorme "Salón Fiesta" y hoy está el Mercado de la calle Morelos, de su ubicación da testimonio la silueta, a lo lejos, del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Las úlitmas dos imágenes son de la Plaza 5 de Febrero, la primera muy antigua, de la década de los treinta del siglo XX (lo afirmo a partir del tamaño de los laureles). Muy singular porque muestra con mucho detalle el célebre portal donde se dice, sin que nada lo compruebe ni desmienta, que descansó el Padre Hidalgo, el 19 de septiembre de 1810. Al fondo se ve, como lo dice el rótulo en la foto, la calle Cortazar, frente al poste la barda del templo de San Antonio, en ese entonces del Santo Entierro.  Y sí, los tendidos eléctricos afean la imagen urbana, hace cien años, lo mismo que hoy en día.

La última imagen nos muestra una esquina de la plaza, cuarenta años después, es decir en los años sesenta, otra vez me baso en la fronda de los pirules para afirmarlo, pero hay un detalle adicional, en esta imagen ya se observan las bancas de "Terrazo" (es decir cemento, granos de mármol y colorante) que estuvieron varias décadas en este espacio, tenían un bello color rosa, lo mismo que las paredes, escalones y alfardas del kiosco.
.
En el segundo párrafo se da cause a la solicitud de Zamarripa y se procede a transcribir la escritura original de 1764:
El siguiente párrafo confirma un poco lo dicho antes, en relación a la necesidad de hacer trabajar los capitales recibidos: los seiscientos sesenta y siete pesos  se hallaban impuestos a censo redimibile (y se redimieron).

Después se indica que el censo del Sr. Lartundo es por cinco años, solamente. Ello también nos hace volver a preguntarnos por qué se pide esta escritura veinte años después si, en principio, los mil pesos habrían sido pagados, en 1769.
El último fragmento de la escritura original nos habla de las garantías para este pago (ese debe ser lo que motivo esta copia de la escritura) y se menciona la Hacienda de "San Francisco Javier de Jalpilla Valdemorales". 

No había yo escuchado este "nombre completo" de esta hacienda, si es que no lo estoy interpretando mal.  Nos dice, más adelante que el avalúo correspondiente arrojó u valor de veinticuatro mil setecientos ochenta y siete pesos y cuatro tomines (ya hemos hablado de que un tomín equivale a un real).

Además de que existían gravámenes previos por seis mil quinientos pesos. Después vienen formalismos legales tendientes a facilitar el cobro del capital. Sin embargo, el escribano que firmó esta escritura no fue Juan de Dios Ochoa, como lo afirma Zamarripa en su solicitud, sino Francisco Ruiz Coronado.

.
El párrafo anterior es sólo para darle valor legal a lo transcrito, afirmándose que concuerda con el original. Pero este documento tiene una última hoja que, evidentemente no forma parte del original, ya que está escrita sobre papel sellado de 1768 y 69:
Sólo contiene, y escrita en sentido transversal, una nota donde describe, aparentemente, la escritura original transcrita años después. Lamentablemente no sabemos de qué fecha es esa nota, algo relevante si al final nos dice que "hoy" la hacienda tiene otra propietaria.
No obstante lo anterior, existe también un documento firmado por el susodicho Juan García, quien parece no estar consiente de la opinión que el Ayuntamiento expresaba de su persona, o proceder con exceso de diplomacia, pues el tono de su misiva no refleja molestia alguna:
Unos días después el Ayuntamiento decidió dirigirse a Agustín de Iturbide, cabe mencionar que es un documento que, a la manera usual en aquél entonces, se redacta en la mitad de la hoja, en la intención de que una posible respuesta se coloque en la otra mitad, así sucedió en este caso:
Ya sin realizar acusaciones a Juan García, el ayuntamiento propone una medida y, sin embargo, ellos mismos reconocen que implica ciertos cambios administrativos a los cuales también ofrecen solución, este documento fue firmado el 25 de junio. Lo interesante, en esta ocasión, es que Iturbide les contestó, su breve respuesta, emitida el 4 de Julio, está colocada en la otra mitad del documento:
Como vemos, básicamente traslada la decisión a Anastasio Bustamante.  La repuesta de éste aparece también en la otra mitad, pero muy lamentablemente, es muy tenue su impresión y, por más alquimia electrónica que utilicé, no puedo hilar las pocas palabras que se comprenden.  Sólo alcanzo a leer lugar y fecha: Querétaro, 6 de Julio de 1821.

Menciono las tres últimas fechas por este motivo, cuando le envían este documento a Iturbide, se hallaba en Querétaro, casi a punto de tomar esta ciudad y, con ello, realizar en términos prácticos la consumación de la independencia.  Esta toma de la ciudad sucedió el 28 de junio de 1821, así que es posible que la solicitud le llegara después de esa fecha, máxime si su respuesta se da hasta el 4 de Julio.  No quiere esto decir que con la consumación de la independencia todo cambiaba de un día para otro. Pero las causas que propiciaron la presencia de Juan García quedaban ya sin sentido.

No sé si se llegue a descifrar la respuesta de Anastasio Bustamante, pero una posdata, colocada un poco después apoya lo que arriba menciono, pues el tono del Ayuntamiento es ahora festivo y relajado:
No sólo celebran, con cierta ironía piden la devolución de lo prestado.
Algo de lo que diremos puede parecer demasiado evidente, pero al publicar esta información no podemos tener la certeza de que todos los lectores conocen esta actividad, perdón por lo evidente para quienes sí estén familiarizados.

La especie vegetal con que se elaboran estas artesanías se conoce como carrizo y está tan extendida por el mundo entero que tiene otros cuatro nombres vulgares pero su nombre científico es arundo donax, se considera una especie invasora. Quien haya querido erradicarla sabrá que es un poco difícil dada su tenacidad y rapidez para volver a surgir.

No obstante ello, y que las riberas del Río Laja, como muchas otras riberas parecen abundantes a extremo de este material, puede reducirse o incrementarse su presencia, según las lluvias de cada temporada y los niveles del Río mismo.

Decíamos que la casa del Sr. Lantén colinda con la ribera, esto provoca una amplia zona en donde crece naturalmente esta especie, no hay necesidad de sembrarla ni de regarla, pero ello no implica que no se le cuide, ni que se le corte sistemáticamente. 

Nos explicó el señor J. Trinidad Lantén:

"El primer paso es saber qué queremos fabricar, a partir de ahí se seleccionan y cortan los materiales, tratando de obtener el material óptimo para cada parte de la pieza a fabricar"

¿Y cómo se obtienen fibras lisas a partir de cañas cilíndricas? 

Antes que eso hay que decir que una canastita de 20 cm. y 6 de profundidad fue el objeto que el sr Lantén selecciono para ilustrarnos sobre su fabricación. Y antes de proceder a obtener las fibras hay que obtener la medida de las "costillas" de la canasta, es decir las fibras que, de manera radial constituyen la urdimbre del tejido, se corta un carrizo con esa medida, para no estar midiendo ocho o diez veces más, (ocho o diez veces multiplicado por el número de canastas que se quieran fabricar).

Casi todo el trabajo de corte se hace con un solo cuchillo, cuyo filo también es el justo y necesario para el proceso, aunque para ciertas partes también se utiliza un cuchillo más pequeño.
Previamente cada carrizo se "pela" de las hojas que crecen en sus tallos y lo envuelven como una segunda corteza, a este proceso le llaman "deshojar".

Una vez cortadas se parten a la mitad, es decir se obtienen dos medias cañas y estas medias cañas se golpean con una piedra sobre otra piedra, ambas tienen una cara bastante plana y la segunda está empotrada en la tierra.  Ambas piedras están ahí presentes desde hace generaciones.  Con la cantidad de fuerza y golpes suficientes, las medias cañas se convierten en listones. A esta acción la conocen como "machucar". 
Si golpearlas con la piedra amerita una habilidad que se obtiene con la práctica el paso siguiente es todavía más sorprendente, pues con el cuchillo se hace un corte a lo largo de la fibra hasta dejarlo del espesor necesario. Apoyando la fibra contra la cara interna del codo y deslizándola contra el cuchillo.  Esta probablemente, pero es solo suposición, es la parte más delicada del proceso, la que amerita más conocimiento previo, mismo que solamente se adquiere con los años de práctica. Con este trabajo el espesor de la fibra original se reduce a menos de la mitad.

El mismo proceso se realiza para las fibras que conformaran la trama, pero se parte de carrizos de un diámetro menor, sin embargo, el punto al que se debe reducir su espesor es también específico para la función que realizan pues se van colocando de manera circular entre las otras fibras.

Saber cuántas fibras, y de qué tamaño, se requieren para la urdimbre es mucho más fácil que saber cuántos metros de fibras se requieren para la trama, pero de la mano de su experiencia, el Sr. Lantén no necesito medir nada para saber cuántos tramos, de todo lo largo de cada carrizo, necesitaba.

Preparar el material es, como ya dijimos, difícil y amerita mucha experiencia adicionalmente, nos comentó don J. Trinidad, el carrizo es un material "agresivo", es fácil espinarse con los tallos seccionados o con los restos de las hojas mismas.
Pero cuando ya todo está listo y acondicionado, se colocan en el piso, y en acomodo radial, las fibras planas que conformaran la urdimbre, en este caso seis: cinco cortas y una larga que conformará el asa.  Esto nos da un total de doce "costillas" y por entre ellos se irá colocando la otra fibra, la trama. Pero nada, salvo la presión del pie del tejedor, mantiene las piezas en su sitio y a la distancia correcta. Esto es crucial durante las primeras vueltas del tejido, me imagino a alguien inexperto como yo, tratando de mantener las fibras mientras se van entretejiendo con las otras fibras más delgadas.  Quizás pasaran muchas horas antes de obtener un resultado apenas aceptable.

Pero el señor Lantén no demoró horas, apenas unos segundos para que la estructura se mantuviera rígida y pudiera seguir entretejiendo el asiento (la base) de la incipiente canasta. Entonces colocó dos fibras y las fue tejiendo simultáneamente, la interior pasaba por arriba y la exterior por abajo, diestramente, como si las fibras se fueran acomodando solas.

Nos aclaró, incluso, que lo normal era hacerlo con tres fibras simultáneamente, pero por motivos meramente didácticos, lo hacía con dos. Antes de que yo terminara de maravillarme por el hermoso proceso creativo que estaba presenciando, quedó terminado el asiento de la canasta, entonces el sr. J. Trinidad hizo una leve incisión en las "costillas" y las dobló hacia arriba, a partir de ahí no demoró mucho en tejer las "paredes" de la canasta a la altura deseada, esta vez con dos fibras simultáneamente.

Alcanzada la altura dobló los restos de las costillas y, tras adelgazarlas un poco, las insertó en el tejido de las paredes, salvo, por supuesto, las que van a formar el asa, ambas las unió entre sí y con un tercer listón, luego procedió a sujetarlas con una fibra plana mucho más delgada, misma que utilizó para "ribetear" es decir para dar un acabado más liso a la canasta, envolviendo los bordes con esta fibra. 

Con este último tejido quedó terminada la canastita que sirvió de muestra para este artículo.

A una pregunta expresa nos contestó que acaso le pagarían 20 o 25 pesos por esta canasta. Y la reflexión, siempre que se habla de artesanías es ¿por qué son tan mal pagadas? Si el trabajo que llevan y la destreza que las hace posibles justificarían una mayor revaloración.

Estos productos, además de originales son altamente ecológicos, no hay forma de causar un impacto negativo en el medio con su elaboración y, mucho menos cuando fuere necesario desecharlos. Cualquier chuchería de plástico va a terminar por desintegrarse dentro de varios cientos de años.

Además, el señor Lantén o muchos de los diestros artesanos de esta comunidad, le pueden fabricar las piezas que necesite sobre un diseño específico, usted les platica qué desea y ellos, dentro de las posibilidades de esta técnica y este material, le harán una propuesta por demás original y creativa.

También nos enteramos que uno de estos artículos, desde el momento mismo en que se está tejiendo comienza a secar y a endurecer sus fibras, lo cual le confiere una rigidez mayor. Pero la resistencia que estos productos tejidos tienen es sorprendente. Además, salvo que estén sujetos a condiciones en que se mojen y se sequen repetidas veces, van a durar, sin mayor deterioro durante décadas.

Tampoco se crea que solo se fabrican canastitas pequeñas, pueden ser de los tamaños y de las formas que se desee, así como cestos de todos los tamaños, incluso unos muy grandes a los que se les llama "roperos", canastos tan grandes como los que se utilizan para el pan o cestos enormes, como los que se utilizan para repartir buñuelos en Navidad, aquí en Orduña.

Al dialogar sobre las posibilidades de esta entrevista, un poco en broma le dije al señor Lantén que le compraba lo que fabricara durante la explicación. La verdad es que, hacia el término del proceso, ya me había yo "encariñado" con la pieza que estaba tejiendo.  Pero aunque reiteré mi oferta ello no provocó más que la hilaridad de nuestro artesano y, para dejarlo más claro, nos regaló una canastita idéntica a mí y a mi camarógrafo, misma que, por supuesto agradecimos y apreciamos como algo, en muchos sentidos, sumamente valioso.

Agradezco al Sr. J. Trinidad Lantén su buena disposición y su amabilidad para la realización de este artículo, así como expresamos nuestros buenos deseos para que el señor Nicolás Lantén recupere significativamente su salud.
Las imagen precedente enfatiza mi comentario anterior, hemos publicado muchas fotos del antiguo puente sobre el Río Laja, tanto de su gozosa inauguración como de su debacle, pero no había yo compartido esta foto, que muestra a las personas sobre el puente ya derruido, como mojándose los pies o midiendo la fuerza de la corriente, misma que, por el nivel que se aprecia: unos dos metros por debajo del nivel original del puente, no es una de las máximas crecidas que tenía este río, en sus buenos años, cuando no lo habían domesticado (y enturbiado) con la Presa Allende.

El negocio era de mi papá; él se llamaba Jesús Rubio, tenía un montón de bicicletas. Porque rápidamente de unas armábamos otras, las que ya no servían las recibíamos para seguir ganándonos el sustento.
Mi papá era secretario general de la fábrica de Soria, tenía buen sueldo y todo, pero de todas maneras andaba éramos muchos hijos, aun así, nos dejó a todos donde vivir, con trabajo honrado. En ese entonces necesitabas participar en el PRI para tener algún cargo público, incluyendo la administración municipal. Mi papá era muy recto, nunca le gustaban esas cosas y nunca se prestó.  

También reparábamos bicicletas y también las gentes de otro tipo de recursos nos llamaba para la reparación de su calentador de gas, de la taza del baño, qué se me suelda aquí, que me pone un empaque allá, o sea que éramos unos obreros domésticos particulares. Que se me descompuso la plancha… que se me descompuso mi lavadora… gente que en ese entonces eran de dinero.

Las bicis de aquél entonces eran de mejor material en general, todo el material; inclusive los pedales se podían refaccionar de uno solo. Ahora no, se fregó un pedal, hay que comprar el par. La mercadotecnia va adelante en beneficio de las grandes empresas.

En aquel entonces las marcas que se manejaban eran, como ya mencioné, la Condor, la Windsor, la Búfalo, la Kings la Raleigh, pero de acuerdo a la cartera. En ese entonces la máxima era la Phillips y la Raleigh, las marcas más o menos; es como si ahora traigo una Benotto de aluminio, (no había ni de aluminio antes).

Todas esas marcas y esos modelos las nuevas generaciones dicen que son de viejitos, pero la gente que las usa para trabajar, las usa porque son más resistentes, esas son rodada dieciocho usan esa no una rodada veintinueve que es más grande. Incluso los rines eran más resistentes, ahora no, son pura lámina, se enchuecan con cualquier golpecito, caída de banqueta, etc., y antes no estaban bien macizos, hasta para nivelarlos.

No es que en aquellos años fuera muy difícil hacerse de una bicicleta, pero para ese entonces sí contaba el billete mucho porque una bicicleta costaría en abonos, digamos unos quinientos pesos nuevecita, ahora ya no cuestan eso desde luego.

Antes nos llevaban las bicis que ya no querían y se las comprábamos para refacciones, para piezas, ahora no, voy a repetir lo de los drogadictos. No conviene comprarle a esa gente, nomás las "caminan" de aquí a allá y ahí las dan en doscientos pesos, las "caminan" y a la vuelta las ofrecen. Son de esos malvados de la calle, pobres cuates.

Había fundas para recubrir las bicis, como artículos para embellecerlas, si no querías pintarla había unas fundas de plástico y con Kola Loka se sellaba, en el puño. Más atrás había cinta plástica para encintar, actualmente no, ya no se usa, ya ni las quieren pintar, ¿para qué? Se las roban luego luego, hay mucho rata en el pueblo.

La bicicleta es indispensable en todos los hogares, en todos. Ahí no hay distinción de ricos y pobres. Yo veo gente de mucho dinero que trae a sus niños aquí a la guardería y llega en su bici la señora. Y es gente que tiene sus buenos carros. Si tú tienes una visión, vete a las primarias, también llegan los niños en su bici y va el papá o la mamá a acompañarlos en bici. Ahora para los trabajos no se diga, el trabajo no lo puedes hacer en tu casa, hay que desplazarse, qué sé yo, un kilómetro o más. Hay gente que se va a trabajar hasta Celaya, conozco así dos personas que van hasta Celaya y que van en bici, muy buenas condiciones tienen. Yo llegué a ir en Bicicleta y hacía unos cuarenta minutos. Estuve trabajando en la Universidad de Celaya, con los Nieto, traía una cuadrilla de pintores. Yo pinté la Universidad, yo era maistrero y me iba en bici a veces; es que esperar la combi en la terminal y luego irme allá por la Coca, donde está la universidad, mejor en mi bici de volada.
Cuando armamos la Cruz Roja aquí, yo personalmente, con un grupo de muchachos, anduve pidiendo con botes chileros, con un volante: "Apoyo para la Cruz Roja en Comonfort" Quien echaba un peso, quien cinco, quien diez. Compramos una ambulancia, única que hubo. Hacía yo kermeses allá en el jardín para recabar fondos.  Una amiga tiene un hijo que se llama Roberto, es norteño, una vez trajo un van blanca a la familia. Como yo me llevo bien con sus padres les dije: Díganle a Roberto que nos venda esa camionetita para acondicionarla como una unidad para el servicio del pueblo". Logramos la adquisición de esa unidad, la pintamos de blanco: "Cruz Roja, Delegación Comonfort". Todo para que, para que quede en la basura por el abuso de esa gente, tan necesitada de lo material. Ese fue el patronato de Comonfort, el club de leones, los que nunca ayudaron, se abanderaban club de leones y cuándo hicieron algo por el pueblo.

Yo siempre me he preocupado por mi pueblo, es un abuso lo que siempre han cometido con mi pueblo toda la vida. Si yo estuviera activo en ese Partido, ten por seguro que no habría ese tipo de abusos, porque nosotros íbamos y defendíamos a la gente; cuando ponían multas y sanciones íbamos en manifestación. Para esto empezaron a meter jueces calificadores, pero para qué están si los jueces son lo mismo que ellos.

Y parte del problema son nuestras autoridades

Duele decirlo porque uno los conoce a todos, pero dentro de mi forma de ver, no hay un candidato de equis partido, que vaya con el sincero deseo de proteger a su pueblo. Nunca vas a encontrarlo, nosotros llevábamos la ideología del Demócrata Mexicano, llevábamos la ideología del bien común, la ideología la que lleva Obrador del bien común. La ideología que lleva el sr. Andrés Manuel me parece formidable porque él, caiga quien caiga, que pague lo que debe y a las clases más desprotegidas, que desde los tiempos de… vamos a hablar de noventa años a la fecha, siempre trataron de perjudicar. El pueblo de México siempre ha tenido recursos naturales, no se hable de minas, de lagos, de buenas tierras fértiles, pero desgraciadamente esos partidos corruptos siempre han privatizado todo, en beneficio de los extranjeros. 

En este caso, en la actualidad Estados Unidos quiere mangonear a México, para quedarse con el litio que es un material mucho mejor que el oro para México y para apoyo de los programas sociales. Porque ahora tenemos un gobierno transparente, que sí ve por la clase humilde. En mi caso, gracias al gobierno me tienen bien atendido, [señala un tanque de oxígeno con la sonda que utiliza] porque padezco del pulmón, a mí me pegó desde que falleció mi esposa y me dio por fumar mucho, hace más de treinta años me acabé mis pulmones. Si no tuviera esta pensión ya no viviera, por eso yo aplaudo la administración actual de la federación. Y no sólo por mi caso. Un cuate me dijo, un panista: "A ti te dan porque votas por Morena". Y le dije: "No nada más yo, son muchos enfermos en todo el mundo, no nada más porque le voy al Gallo me van a atender a mí, la atención es pareja".

Desgraciadamente todos los gobiernos anteriores siempre fueron casi gatos de los gobiernos extranjeros y los empresarios, no solo extranjeros sino empresarios mexicanos, se benefician, unos cuantos empresarios y el que paga el pato es el pueblo que siempre está humillado.  Los gobiernos, en todos los niveles, no deben perjudicar a los que menos ganan, al contrario. Yo sí noto que el presidente de la república voltea a ver al pueblo.

Es muy importante el dinero que nos corresponde de programas sociales. Y lo mandan porque antes se quedaban con todo, vivían como reyes. Por cierto, ya vendimos el avión de Peña Nieto.
Yo sí soy adulto mayor, a mí me apuntaron y me dan apoyo, son 76 años. Sí me dan pero se los vuelve uno a regresar, a mí aquí no me rebajaron nada del predial ni del agua, en atención a mi edad.

Se están haciendo muchas obras con Obrador, se está recuperando todo lo que habían privatizado los malos gobiernos. Los expresidentes ya están en el ojo del huracán y qué bueno que caigan, hicieron lo que nadie había hecho:  vender su pueblo a los extranjeros. Y se molestan porque dicen que habrían de vender el litio a los extranjeros y darle su participación a México. Dice Obrador: si yo tengo naranjas, ¿las voy a mandar al extranjero para comprarles el jugo? Mejor pongo una refinería para fabricarlo aquí mismo.

Yo veo que a veces, las personas del gobierno, regalan cosas a la gente, yo digo: "No den regalitos, dejen obras para recordarlos toda la vida".  Yo me pongo a pensar como está, la arboleda que da a la bocatoma, no sirve para nada el recubrimiento de asfalto que tiene ahí, me pongo a pensar el que pasa aquí para Escobedo ya está para llorar. Para qué queremos triciclo si no tenemos dónde manejarlo, para qué cisterna si no hay agua. Que sea una obra que perdure.

Cuando son tiempos de campañas vienen los candidatos a pedirme su voto y me preguntan: ¿A qué candidato apoyaría usted? Y yo les digo: para apoyar a un candidato, yo primero necesito revisar su historial, como ha caminado mi pueblo, que ha hecho sin necesidad del erario público, no hay candidato que haya hecho mayor cosa, y así sean del PRI, PAN, PRD o lo que sea.

Entonces tú eres el más chico de los hijos de don Pepe. Pues ya no estás tan jovencito tampoco, bueno te gano como con veinte años.

Nací en un petate abajo del ciprés que estaba en esta casa en el 47. Soy de sangre otomí mis padres son del barrio que muchos desprecian, porque esa gente del PRI y PAN, no nos bajaban de huarachones, de mugrosos, de piojentos, de analfabetas; siempre lo han dicho, está fea la política, por todos lados y en todos los niveles. 

Yo nunca escondo nada yo siempre hablo lo derecho.  Tengo amigos donde quiera. Yo aquí tengo muchos amigos, de todos, mariguanitos, no mariquanitos, gente de bien, de guante blanco, también me hablan de esos, me dicen cómo funciona mi pueblo.  Así que luego no sabe uno de quién está rodeado.

Yo no viví en el Jardín pero conocí a muchas personas de ahí, unas señoritas que se quedaron santitas, de ellas me dice: "A ver, Luis, y tantas ganas que me tenías", así me llevo con ella y le digo: "Pos, ¿por qué no me dijiste?" y me dice: "Pues te hubieras aventado". Y le digo: "Es que yo era muy cohibido".

Una vez, andaba yo me dio tomadillo, le eché los perros a una chamaca, entonces ella me preguntó que si ya tenía yo casa y casa amueblada, y me empezó a pedir hasta casa propia, le dije: "No mira, si yo tuviera todo lo que tu ambicionas, pues no me iba a fijar en ti". Esa respuesta se me salió, fue sin querer queriendo.  A penas le estaba diciendo que si quería ser mi novia. Yo creo que se sentías de otro nivel y eso que yo nada más vivía aquí a una cuadra de retirado de su casa.


HECHURA DE UNA CANASTA DE CARRIZO

Artesano: Sr. J. Trinidad Lantén

Grabado el domingo 30 de abril de 2023





HECHURA DE UNA CANASTA DE CARRIZO
Miniversión para estos tiempos acelerados

Artesano: Sr. J. Trinidad Lantén

Grabado el domingo 30 de abril de 2023

Música: "Españoleta" y "Pieza" tradicional de la Sierra Gorda

Ma. Antonieta Carracedo:  Mandolina

Juan José Carracedo: Guitarra renacentista y guitarra huapanguera