Si hablamos de la historia de la Arquitectura mexicana, debemos hacer un obligado parteaguas entre tres milenios de maravillosa arquitectura prehispánica, singular y maravillosa, y la forma europea de construir que le sucedió. En el caso que nos ocupa hablaremos de la arquitectura que llegó a nuestro país con el arribo de los españoles. Dicha arquitectura remonta sus antecedentes no sólo al viejo continente sino además muchos siglos atrás a la Grecia Clásica y ésta, a su vez, mucho más atrás. Pero empecemos aquí: Entre los siglos V y II a.c. los griegos, haciendo en piedra lo que empezaron haciendo en madera, crearon un vocabulario formal de tres órdenes que sigue siendo reproducido hasta la actualidad. Los griegos construían sus templos con el orden Dórico, Jónico o Corintio. Los elementos ornamentales de la arquitectura griega se agrupan en basamento, columna, entablamento y cubierta. La forma más fácil de identificar un orden arquitectónico es analizando el capitel de la columna. El capitel Dórico es muy sencillo, el Jónico se identifica por la volutas, se dice que cuernos de carnero estilizados y el Dórico por las hojas de acanto y unas volutas más pequeñas también llamadas caulículos.
¿Qué sucedía en México?
En ese momento, en la costa del Golfo, los olmecas ya habían construido sus cabezas colosales y sus altares de piedra; las culturas de occidente habían alcanzado su mayor desarrollo y en Chupícuaro sus habitantes desarrollaban la preciosa cerámica por la que los conocemos hoy en día.
¿Qué sucedía en Chamacuero?
En la hoy zona arqueológica de Morales (referencia continua de todo libro que hable sobre el Guanajuato prehispánico) sus habitantes desarrollaban las cerámicas que los arqueólogos llamarían Morales Rojo sobre Bayo y Morales Gris Bruñido. Si esto no nos dice nada, debemos abundar en que el grado de desarrollo alcanzado en nuestro municipio por esta cultura en ese momento era sobresaliente.
Este vocabulario formal creado por los griegos, que no los sistemas constructivos en su totalidad ni la concepción del espacio, fue copiado por los romanos y adaptado a sus necesidades, con la salvedad de que los romanos construían, ya, edificios de varios niveles, siendo probable utilizar un orden diferente en cada nivel, como en el coliseo de roma, también los romanos inventaron al arco para resolver y cubrir espacios cada vez más grandes, con la utilización de bóvedas y cúpulas.
En términos generales los edificios romanos son mucho más grandes que los griegos, pero si al ver una fachada nos asalta la duda, hay dos cosas privativas de la arquitectura romana comparada con la griega: Las construcciones de más de un nivel y los arcos. Si bien históricamente el imperio romano se prolonga durante muchos siglos, su decadencia es notoria en el siglo V d.c., sin embargo pasarían muchos siglos para que se hiciera patente otro estilo arquitectónico.
¿Qué sucedía en México?
Las culturas del horizonte clásico estaban en el punto más alto de su desarrollo; Teotihuacán, Montealbán, Palenque, Yohualichan eran ciudades florecientes con un gran número de habitantes y un desarrollo artístico y cultural como no se volvió a registrar en Mesoamérica.
¿Qué sucedía en Chamacuero?
La tradición cultural "El Bajío" se encontraba en pleno desarrollo, sus pobladores construían centros ceremoniales con "patios hundidos" por toda la cuenca de los ríos Lerma, Turbio y Tige, alrededor de 164 sitios arqueológicos dan fe, hoy día, de tan espectacular florecimiento cultural, al menos dos de esos sitios están en Chamacuero: Morales, en su etapa clásica y el Cerro de los Remedios. Hay otros sitios no registrados, aunque de menores dimensiones.
Aquí se inicia una alternancia entre estilos ornamentados y sobrios, pues si bien los romanos copiaron y adaptaron el vocabulario formal griego el siguiente estilo, el Románico acusó una sobriedad extrema, y una solidez a veces más visual que estructural, aunque poco, el estilo Románico sí tiene elementos de los órdenes griegos en sus fachadas o interiores. Sin embargo la extrema desnudez de sus muros y su carencia de ventanas nos transmiten hacia afuera y hacia adentro una sensación de oscurantismo, quizá las condiciones de vida en Europa, las invasiones de los pueblos bárbaros motivaron la creación de edificaciones de protección. La arquitectura románica se ubica principalmente en los siglos IX,X y XI, pero muchos de esos edificios fueron modificados o adaptados por el o los estilos subsecuentes.
¿Qué sucedía en México?
Las culturas clásicas entraban en una etapa decadente de despoblamiento, causas aún indeterminadas provocaron el declive de Teotihuacán, el mundo maya, Montealbán. Quizás epidemias, sequías, hambrunas, guerras o todo junto. Sin embargo en algunas regiones se desarrollaron culturas de cierta importancia, como en Tajín o Cacaxtla en un periodo que se conoce como Epiclásico.
¿Qué sucedía en Chamacuero?
La tradición cultural "El Bajío" había colapsado hacía 200 años, sus áreas estaban despobladas o en franco despoblamiento.
Como una reacción a esta sobriedad el estilo Gótico irrumpió, muchas veces sobre construcciones iniciadas en el siglo IX, X y XI, con una ornamentación propia cada vez más recargada, construyendo naves cada vez más altas, de apariencia ligera y plenas de ventanales y rosetones donde se colocaban hermosos vitrales. Tuvo un vocabulario formal propio y en sus etapas tardías es sumamente ornamentado. La catedral gótica, propia de la edad media, promueve la espiritualidad, un edificio tan alto obliga a volver la vista a las alturas. El Gótico continuó hasta el siglo XV, aunque no con el mismo desarrollo en todos los países.
¿Qué sucedía en México?
Las culturas postclásicas daban inicio a su desarrollo, el Valle de México, Tula, las etapas posclásicas del área maya y el apogeo de la cultura mixteca. Estas culturas, en la mayoría de los casos, florecieron casi por sí mismas, no como una evolución directa de los pueblos clásicos.
¿Qué sucedía en Chamacuero?
El poblamiento de la región y su despoblamiento se daban en oleadas derivadas de la abundancia o carencia de recursos agrícolas, en ese ir y venir los purépechas fundaron un pueblo de frontera al que llamaron Chamacuero y en éste convivieron pacíficamente pobladores de origen pame, otomí, huamares, cuachichiles y otros, sin que su grado de desarrollo fuera comparable con el de las tradiciones del Clásico.
Pero otros factores hicieron volver la mirada al hombre mismo, una renacimiento en la concepción, no sólo del arte sino del pensamiento en su conjunto. Surge una etapa llamada Renacimiento, con muchas singularidades y motivaciones más bien por sucesos históricos, pero, se retoma el uso de los estilos griegos y romanos. Haciendo construcciones mucho más sobrias que las del Gótico. No quiere decir que el hombre renegara de su fe, simplemente que dio tanto énfasis a la valoración del ser humano como la de la divinidad. Como dato ilustrativo diremos que es difícil encontrar información sobre artistas y arquitectos del periodo Gótico, pero hay una abundancia de los mismos en el Renacimiento: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Bruneleschi, San Gallo, Bramante, Boticelli, y un muy largo etcétera. La arquitectura renacentista adaptó el vocabulario formal clásico a sus propios diseños y necesidades de espacio, no fue una copia de la arquitectura de griegos y romanos.
¿Qué sucedía en México?
Las culturas Mexica, Mixteca, Purepecha y otras del periodo Posclásico estaban en su esplendor pero fueron extinguidas de tajo con la conquista española. En el siglo XVI se inició un largo proceso de colonización y evangelización por todo el territorio, en el cual los grandes artífices fueron los misioneros quienes, además de sus funciones religiosas construyeron una infinidad de conventos en donde no utilizaron el estilo arquitectónico que bogaba en Europa en ese momento. No siendo arquitectos recurrieron a sus recuerdos de edificaciones Góticas y Románicas y las adaptaron a sus necesidades generando un estilo propio e interesante al que conocemos como "Arquitectura mexicana del siglo XVI" de altos, robustos y desnudos muros, con bóvedas góticas y un uso discreto de elementos ornamentales de varios estilos. Ejemplos de este estilo los encontramos en los conventos y exconventos de Yuriria, Tzin Tzun Tzan, Huejotzingo, Cuilapan, etc, etc,
¿Qué sucedía en Chamacuero?
Antes de la llegada de los españoles convivían en el territorio grupos nómadas y seminomadas de diferentes grupos étnicos, que poblaban y despoblaban la región en función de la prosperidad agrícola, sin llegar nunca a realizar asentamientos de importancia. Desde mediados del siglo XVI la corona española otorgó Mercedes de Tierras a varios españoles, mismos que hicieron uso de la mano de obra indígena, regulando el poblamiento de Chamacuero y su necesaria evangelización. Hacia finales del siglo XVI se inició la construcción del templo y convento de San Francisco, no descartándose que haya sido desplantado sobre un edificio preexistente de menores dimensiones, el mismo se consagró en 1626.
Pero como suele suceder, el renacimiento fue cediendo su lugar a edificaciones que retomaban el vocabulario formal clásico pero que lo retorcían, quebrantaban las normas y lo reinventaban, eso fue el Barroco, explosivo, innovador, cada vez más recargado, poblando interiores y exteriores y alejándose cada vez más del vocabulario formal clásico al inventar sus propios elementos ornamentales. Si bien existen en Europa grandiosos ejemplos de arquitectura barroca en todas sus etapas, es en el Nuevo Mundo donde este estilo alcanza su desarrollo más barroco, valga la intencional redundancia. Y, amable lector, cuando le hablen de estilo Churrigueresco para referirse al templo de la Valenciana, o a los retablos de Chamacuero, mire con desprecio a su interlocutor. Porque la familia Churriguera, con toda su genialidad y trabajo, ni piso el Nuevo Mundo ni consta que influyera en los arquitectos que llegaron a estas regiones. Los primeros edificios de esta etapa pueden, de pronto, parecer renacentistas; los últimos son fácilmente identificables como barrocos.
¿Qué sucedía en México?
A veces sobre edificos preexistentes, a veces sobre nuevos edificios, el estilo Barroco comenzó a desarrollarse y a evolucionar, poblando las portadas y los retablos con sus elementos cada vez más rebuscados, cada vez más lejanos del uso de los órdenes clásicos y la sobriedad que les caracterizaba. Una fomra de estudiar este periodo, sobre todo en México, lo clasifica en función de sus apoyos, yendo desde el barroco "purista" hasta el elocuentemente llamado "ultrabarroco". El solo nombre nos habla del grado de evolución de este estilo.
¿Qué sucedía en Chamacuero?
Aunque como ya dijimos el templo de San Francisco, se consagró en 1626, no por ese motivo vamos a llamarlo renacentista, ni mucho menos barroco. La sobriedad de su planta nos permitiría ubicarlo en la arquitectura del Siglo XVI, pero como muchos edificios, a lo largo de sus historia fue sufriendo modificaciones: el esplendor del Barroco le enriqueció con la construcción de cuatro retablos dorados (al menos cuatro subsisten hasta hoy en día). Además de que en el templo de los remedios se construyó otro retablo barroco.
En el momento justo en que los arquitectos barrocos no hallaban qué inventar, fueron descubiertas las ruinas de Pompeya y Herculano, entonces explotó la moda, no ya de tomar los órdenes clásicos y adaptarlos a las necesidades de su época, sino de prácticamente copiar edificios griegos y romanos. Y cuando se cansaron del Neoclásico inventaron el Neogótico y el Neorománico y acabaron en un eclecticismo, a veces, lamentable.
¿Qué sucedía en México?
El Neoclásico llegó con la fuerza con que recorría el mundo y, cuando creó edificaciones nuevas totalmente concebidas con el nuevo estilo, produjo obras encomiables; cuando hizo a los constructores y promotores renegar del riquísimo barroco que recién terminaban, destuyó valiosas obras de arte para remplazarlas por elementos que, por lo general tenían menos valor artístico que el objeto substituido.
¿Qué sucedía en Chamacuero?
Uno de los mayores exponentes de este estilo estaba demasiado cerca de Chamcuero y su influencia provocó la destrucción de muchos retablos barrocos de madera tallada y dorada, para substituirlos por retablos de piedra. El templo de San Francisco no fue la excepción, el altar mayor tiene un ábside, un retablo neoclásico y un ciprés producto de estas modificaciones. Estos elementos, si bien colocados muro con muro junto a retablos barrocos —como en un muestrario de estilos arquitectónicos— están bastante bien logrados, no así los otros cuatro retablos de piedra de la nave principal que usan tan libremente los elementos clásicos que acaban por ser "neobarrocos puristas" (esto es una exageración de mi parte, tal estilo no existe).
Al neoclásico e historicismo siguió un breve destello refrescante en el art nouveau. Después esto dio paso a la arquitectura moderna.
Ya no me detengo a examinar estos estilos porque, afortunadamente no tocaron el Templo de San Francisco.