En la comunidad hay dos danzas establecidas desde hace muchos años, esto significa que están integradas por jóvenes de la comunidad y que bailan en la fiesta de este lugar, aunque pueden invitarlos a bailar a las comunidades cercanas. Ambas danzas tienen casi la edad de la comunidad, es decir cercanas a los cien años, o al menos así se considera en la memoria de la comunidad.
La danza de Sonaja tiene un repertorio que se asemeja mucho a la danza de Sonaja de hombres dela Fiesta de Los Remedios en la cabecera municipal, el vestuario se parece mucho al de la Danza de Las Rosas, también de La Fiesta de Los Remedios. Para interpretar las melodías recurren a un conjunto de seis o siete músicos que tiene tantos años asistiendo a la fiesta que ya son los descendientes de los primeros músicos quienes integran hoy esta agrupación. También tienen una parte de su repertorio integrada por Jarabes, aunque en este fragmento son menos los jóvenes que bailan. Aunque es una danza mixta, son muchas más las mujeres que participan que los hombres.
Contrariamente, en la otra danza, la de Apaches, la participación de hombres y mujeres está un poco más equilibrada.
Quince días antes de la fiesta, los tenanches y las danzas hacen un recorrido ritual que rememora la "Música del Alba" que se observa en otras fiestas del municipio. Esta "Música del Alba" es un convite para las comunidades cercanas, se les lleva la noticia de que habrá fiesta, esto viene, muy probablemente de los tiempos en que las comunicaciones necesitaban de estos convites para la asistencia desde comunidades vecinas. Aunque también pueda ser, aun entonces, como ahora, más un hermoso ritual que una necesidad práctica.
Antiguamente, este recorrido se hacía el viernes de la fiesta. El recorrido se dirigía hacia comunidades que, si bien son vecinas, estaban retiradas y todo el trayecto duraba unas seis horas, pues llegaban hasta la Comunidad de Calderón, distante unos cinco kilómetros de Morales. Hoy en día, dado que algunos de los caminos por los que se transitaba están interrumpidos con cercas u otros obstáculos, se optó por hacer el recorrido hacia comunidades un poco más cercanas, aún así este recorrido dura un par de horas y, como dijimos anteriormente, ahora se realiza quince días antes de la fiesta.
Los danzantes y casi todos los que se integran llevan consigo un ramillete de flores y, si bien no participan todos los integrantes de las danzas si es un buen número de estos quienes realizan el recorrido y, además, van acompañados de los músicos respectivos.
Jueves, viernes, sábado y domingo, con mayor intensidad en unos días que en otros hay participación de las Danzas y toca, también la banda de viento.
El sábado por la mañana las danzas bailan un rato y luego dan de almorzar, evidentemente almuerzan los músicos y los danzantes, pero todos los presentes están invitados, hayan venido de donde hayan venido, aunque sean muchos… mientras alcance.
El sábado y el domingo ambas danzas bailan durante cuatro horas, de seis de la tarde a diez de la noche, en ocasiones bailan por la mañana, en particular el sábado. Como en la mayoría de estas agrupaciones, hay un encargado que coordina a todos los participantes; los participantes no son solo los danzantes y los músicos, también colaboran al desarrollo de todas sus participaciones las personas que aportan los alimentos de todos los días de la fiesta. Sin embargo, y aunque la ayuda que recibe no es poca, el encargado es el responsable de todo y si alguien le falla él debe ver cómo lo resuelve.